martes, 11 de enero de 2011

Historia de Córdoba


PERIODO ROMANO
Desde que en el año 206 a.C. la ciudad fue conquistada por los romanos al mando de Lucio Mario, Córdoba se convierte en una ciudad importante, sirviendo de emplazamiento a tropas romanas. Se le consideró capital oficiosa de la Hispania Ulterior.Durante los tres primeros siglos del Imperio Romano, la ciudad experimentó un gran impulso, debido al status derivado de la capitalidad. La figura más importante de la Córdoba hispanorromana fue Séneca, aunque fuera llevado de niño a la capital del imperio, donde llegó a ser preceptor de Nerón. Durante los tres primeros siglos del imperio romano, la ciudad experimentó un gran impulso, era la más floreciente de Andalucía, existian escuelas de gran nivel.

PERIODO VISIGODO
En el año 711 Córdoba fue conquistada por los generales del invasor áraba Tariq. Los invasores instalaron la sede de su gobierno en el alcázar visigodo, situado cerca del actual Alcázar de los Reyes Católicos, y designaron un wali o gobernador.
En Córdoba se fundó una primitiva mezquitaaljama cuando los omeyas y los abasidas se separaron definitivamente, tras una pugna sangrienta. En el año 756, el príncipe omeya Abd al-Rahman derrotó al emir abasida y se alzó, convertido ya en Abd al-Rahman I, como la única autoridad de Andalucía. Impulsó el establecimiento de la mezquita en el año 786. Sus sucesores propiciaron el desarrollo de la cultura y en Córdoba se asentaron místicos, maestros orientales, matemáticos, médicos, filósofos, poetas. Se acabó de construir la mezquita que fue ampliada por Abd al-Rahman II.
Su hijo Alhakem II remató las obras palaciegas, volvió a ampliar la mezquita y consiguió una biblioteca de 400.000 volúmenes, la más importante del mundo. Según fuentes árabes, durante su califato la ciudad alcanzó el millón de habitantes, y llegó a tener mil seiscientas mezquitas, trescientas mil viviendas, ochenta mil tiendas e innumerables baños públicos.

Ese esplendor empezó a declinar durante el reinado de su sucesor, quien dejó el gobierno en manos del caudillo Almanzor, que efectuó la última ampliación de la Mezquita. El Califato empezó a desmembrarse debido a las guerras civiles, que acabaron con el poder central y fomentaron por toda Andalucía la formación de los reinos de taifas. Los bereberes, ayudados por el rey Sancho de Castilla, se apoderaron de Medina Azahara en el año 1010, incendiándola y saqueándola.

PERIODO CRISTIANO

El 29 de junio de 1236 Córdoba cayó en poder del rey Fernando III. Tras la firma de las capitulaciones la población musulmana fue erradicada de la ciudad.
Comenzaron a construirse nuevas iglesias de estilo llamado fernandino o de la Reconquista: transición del románico monacal al gótico castellanizado.

La ciudad siguió siendo el epicentro de contiendas civiles, que solo se apaciguaron con los Reyes Católicos.

SIGLOS XVI AL XX

A pesar de que con los Austrias se construyó la Puerta del Puente y la Plaza de la Corredera y se realizaron las cortes de 1570 con Felipe II, Córdoba fue perdiendo su importancia y población.

Durante el reinado de Felipe IV, en el siglo siguiente, tuvo lugar el motín del pan debido a la escasez del trigo.

Ya durante el siglo XIX Córdoba vivió una gran exaltación patriótica durante la Guerra de la Independencia. En los años posteriores Córdoba vivió un período de tensas disputas entre absolutistas y liberales. Durante el reinado de Isabel II Córdoba fue cartel de los liberales, que en 1868 derrotaron a los realistas en el puente de Alcolea.

A mediados del siglo XX la ciudad cambió su fisionomía, potenció las tradiciones populares y se modernizó





No hay comentarios:

Publicar un comentario